Home / Nacional / Exportación de ganado mexicano se frena por cierre fronterizo

Exportación de ganado mexicano se frena por cierre fronterizo

Ganaderos enfrentan pérdidas millonarias ante restricciones de EE.UU. por brote del gusano barrenador

El cierre parcial de la frontera con Estados Unidos ha dejado varadas más de 650,000 cabezas de ganado mexicano. La situación ha generado pérdidas por cerca de 1,300 millones de dólares en lo que va del año, según cifras del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

El brote del gusano barrenador, una plaga que afecta al ganado y que apareció en el sur del país hace unos diez meses, motivó el cierre. Sin embargo, autoridades mexicanas aseguran que el parásito no ha llegado al norte, donde se encuentra el ganado listo para exportación.

Luis Fernando Haro, director del CNA, considera injusta la medida. Argumenta que el brote está a más de 1,400 kilómetros de la frontera y que no hay evidencia de presencia del gusano en los estados ganaderos del norte. Aun así, la exportación sigue bloqueada.

El precio del becerro se ha disparado. Pasó de 1,250 dólares a 2,000 por cabeza en menos de un año. Aunque algunos han sido vendidos en el mercado nacional, los precios internos no se acercan a lo que se paga en Estados Unidos, lo que impacta a los productores.

El ganado que se exporta es de razas específicas para engorda, distinto al que se comercia localmente. México enfrenta también una baja en su hato ganadero, lo que complica aún más el panorama para quienes dependen de la venta al exterior.

Desde el sector agropecuario, se señala que la decisión estadounidense podría tener tintes políticos. Se menciona a la secretaria de Agricultura de EE.UU., Brooke Rollins, como posible candidata a la gobernatura de Texas, y se sugiere que mantener la frontera cerrada le daría puntos con ganaderos locales.

A la par, se alerta sobre el cruce ilegal de ganado desde Centroamérica. Estos animales no son revisados ni tratados adecuadamente, lo que representa un verdadero riesgo sanitario. En contraste, el ganado mexicano destinado a exportación cumple con todos los controles exigidos.

El presidente del CNA, Jorge Esteve Recolons, señala que los casos del gusano barrenador han disminuido notablemente, de 120 diarios a menos de 30. Aun así, no hay una fecha clara para la reapertura total de la frontera, y las negociaciones siguen en curso.

Mientras tanto, el sector sigue en pausa. Los engordadores de Estados Unidos también se ven afectados ante la falta de ganado mexicano, lo que se traduce en un aumento en los precios de la carne para los consumidores del país vecino.

La solución no parece cercana. “Erradicar el gusano barrenador llevará años”, admiten desde el CNA. Por ahora, se confía en las gestiones del secretario de Agricultura mexicano, Julio Berdegué, quien coordina reuniones con autoridades estadounidenses para intentar destrabar el conflicto.

Etiqueta: